viernes, 4 de diciembre de 2015

LA VIVIENDA ES UN DERECHO: propuestas de IU-UP en materia de vivienda

El  estallido  de  la  burbuja  inmobiliaria  y  financiera  de  2008  continúa  generando  en  los pueblos  del  sur  de  Europa,  consecuencias  atroces  para  las  personas  y  el  territorio.  La estafa  hipotecaria  producida  por  decenios  de  políticas  neoliberales  en  España  y Europa,  está  generando  una  vulneración  sistemática  de  derechos  Fundamentales,  con su  cara  más  dramática  en  los  desahucios  masivos  y  en  el  sobreendeudamiento  de  las familias. Estos  años  han  demostrado  que  dejar  el  derecho  a  la  vivienda  al  arbitrio  del  mercado destruye  este  derecho  y,  además,  no  supone  una  actividad  económica  sostenible  ni generadora  de  empleo  estable,  sino  un  negocio  depredador,  especulativo  y  voraz,  que tiene en los desahucios su cara más salvaje.

1.- LA VIVIENDA COMO UN DERECHO:
Entendemos  que  la  vivienda  es  un  derecho  fundamental  que  debe  ser  garantizado  y protegido  por  las  administraciones  públicas,  por  ello  también  defendemos  la intervención directa  frente  a  la  emergencia  habitacional. España  tiene  3  millones  y  medio  de  viviendas  deshabitadas.  Debemos  garantizar  la función  social  vivienda,  garantizando  el  acceso  en  alquiler  de  esas  viviendas  desde  el control  público  y el  interés  general:
- Auditoría  pública  de  la  vivienda,  cuánto  de  dignas  y  adecuadas  son  las  viviendas  en nuestros  territorios.
- Regular  la  Función  Social  de  la  vivienda,  sancionando  las  viviendas  deshabitadas  en manos  de  entidades  financieras,  sociedades  de  gestión  de  activos  y  personas jurídicas.
- Regular  la  expropiación  del  uso  de  viviendas  vacías  a  las  entidades  financieras  que desahucien  a  familias  en  riesgo  de  exclusión  social.
- Las  viviendas  públicas  (construidas  con  financiación  pública)  o  las  protegidas (construidas  con  financiación  privada  y  pública)  no  podrán  ser  vendidas  a sociedades  mercantiles  privadas,  ni  a  fondos  de  titulización,  ni  a  fondos  “buitre”.
- Puesta  en  marcha  de  Oficinas  en  defensa  de  la  vivienda  desde  la  administración para  prevenir,  intermediar  y proteger  a  las  familias  en  riesgo  de  desahucio.
Fomentar  el  acceso  a  la  vivienda  desde  el  cooperativismo,  y  nuevas  formas  de tenencia,  fortaleciendo  el  alquiler,  de  forma  que  el  acceso  a  una  vivienda  no dependa  del  endeudamiento  para  el  acceso  de  crédito  hipotecario:
- Fomentar  la  autoconstrucción  de  viviendas.
- Eliminación  de  la  cláusula  “suelo”  en  las  hipotecas  en  vigor  y las  futuras.
- Consideramos  la  vivienda  como  un  derecho  y  exigimos  desarrollar  este  derecho mediante una nueva Ley Orgánica.

2.- DACION EN PAGO RETROACTIVA - PARAR LOS DESAHUCIOS:
Con  los  desahucios  se    niega  expresamente  el  derecho  a  la  vivienda  establecido  en la    Constitución,  al  poner  por  delante  los  derechos  al  beneficio  de  la    entidad  financiera o  de la  propiedad  del  inmueble.  Para  garantizar  el  derecho  a  la  vivienda,  proponemos:
- Dación en pago retroactiva  y condonación  de  la  deuda  hipotecaria.
- Prohibición  de  que  las  administraciones  públicas  desahucien  de  sus  parques  de vivienda.  Ninguna  familia  que  no  pueda  pagar  a  consecuencia  del sobreendeudamiento,  podrá  ser  expulsada  de  las  viviendas  públicas.
- Eliminación  automática  por  parte  de  las  entidades  bancarias  y  sin  previa  petición del  titular  de  las  cláusulas  declaradas  abusivas  por  las  Sentencias  del  Tribunal Superior  de  Justicia  de  la  Unión  Europea.
- No se  podrá  ejecutar  la  primera  y  única  vivienda  tanto  de  los  titulares  como  de  los avaladores  para  exigir  su  responsabilidad,  en  orden  a  considerar  la  vivienda habitual  como  un  bien  inembargable.
- Las  entidades  bancarias  garantizarán  un  alquiler  social  para  las  personas  deudoras de  buena  fe,  y  sus  unidades  familiares,  que  habiendo  cedido  su  vivienda  única  y habitual  en  dación  en  pago  no  dispongan  de  alternativa  habitacional.
- En ningún  caso  se  podrá  realizar  el  desalojo  o  desahucio  de  personas  en  situación de  vulnerabilidad,  ya  sea  por  impago  de  alquiler  u  ocupación  en  precario  motivada por  la  falta  de  vivienda,  sin  que  la  administración  competente  garantice  un  realojo adecuado.

3.- EMERGENCIA HABITACIONAL:
El  parque  de  viviendas  públicas  debe  tener  consideración  de  Servicio  Público,  tan importante  como  la  educación  o  la  sanidad  públicas.  El  parque  de  viviendas  públicas de  ámbito  autonómico,  provincial  y  municipal  deben  contar  con  protección  suficiente, ir  dirigido  a  las  personas  expulsadas  del  mercado  inmobiliario  que  no  pueden  acceder a  una  vivienda  digna  y adecuada  para  desarrollar  su  vida:
- La vivienda  pública,  como  servicio  público,  no  puede  venderse  ni  privatizarse.
- Los  grandes  tenedores  de  vivienda,  en  especial  las  entidades  financieras  y  filiales inmobiliarias,  fondos  buitre,  entidades  de  gestión  de  activos  (incluidos  los procedentes  de  la  reestructuración  bancarias  y  entidades  inmobiliarias), garantizarán  un  alquiler  social  para  las  personas  y  unidades  familiares  en  situación de  vulnerabilidad  que  no  puedan  hacer  frente  al  pago  de  su  vivienda  y  no dispongan  de  alternativa  habitacional.
- Las  personas  y  unidades  familiares  en  situación  de  vulnerabilidad  que  no  puedan hacer  frente  al  pago  del  alquiler  de  viviendas  obtendrán  ayudas  que  les  garanticen evitar  el  desahucio.
- En el  caso  que  se  lleve  a  cabo  el  alquiler  social  en  una  vivienda  diferente  a  la  que reside  la  familia  o  persona  en  situación  de  vulnerabilidad,  éste  realojo  se  producirá en  la  zona  donde  éstas  tengan  sus  redes  vitales  y sociales.
- El  precio  a  pagar  en  concepto  de  alquiler  social  no  superará  el  30%  de  los  ingresos de  la  unidad  familiar,  incluidos  gastos  de  suministros,  de  acuerdo  con  los estándares  de  Naciones  Unidas,  siempre  y  cuando  los  ingresos  familiares  superen el  salario  mínimo  profesional;  en  caso  contrario  el  precio  a  pagar  en  concepto  de alquiler  será  del  10%  de  los  ingresos  y  los  suministros  correrán  a  cargo  de  las empresas  suministradoras.
- Moratoria en el pago de las hipotecas a las personas desempleadas.

4.- VIVIENDA PÚBLICA:
- Proponemos  que  el  Estado  y  las  CC.AA.  adquieran  anualmente  un  paquete  de viviendas  construidas  y  terminadas  proporcionales  a  la  demanda  de  viviendas  a precio  de  coste.
- Creación  de  un  parque  público  de  vivienda  a  través  de  la  movilización  de  pisos vacíos  en  manos  de  entidades  financieras  y  filiales  inmobiliarias,  fondos  buitre, entidades  de  gestión  de  activos  (incluidos  los  procedentes  de  la  reestructuración bancarias  y  entidades  inmobiliarias).
- Dado  que  hoy  existen  en  el    territorio  español  4.000.000  viviendas  vacías,  siendo un  millón  de  ellas    viviendas  nuevas,  la  primera  medida  a  poner  en  marcha  es garantizar  el  acceso  de  las  personas  sin  recursos  a  estas  viviendas,  a  través  de  su compra  por  parte  del  Estado  (quien  luego  las  pondría  en  alquiler  social),  bien  por contratos  de  usufructo  con  las  personas  propietarias  por  el  tiempo  que  se  estime necesario.
- Regular  el  alquiler  en  favor  de  la  parte  más  débil  de  los  contratos  de arrendamiento:  los  inquilinos.  Introduciendo  mecanismos  de  seguridad  en  la tenencia,  estabilidad  en  la  renta  y  alargando  el  plazo  mínimo  de  duración  del alquiler,  como  mínimo  hasta  los  5  años.  Cuando  el  arrendatario  pertenezca  a  un colectivo  especialmente  vulnerable  se  producirá  una  prórroga  automática  del contrato  de  alquiler  si  así  lo  manifiesta,  que  será  obligada  cuando  el  arrendador sea un banco o gran propietario de viviendas.

5.- DIGNIFICACIÓN DE LA VIVIENDA
Para  garantizar  el  derecho  a  una  vivienda  digna,  se  ha  de  invertir  en  políticas  públicas destinadas  a  la  rehabilitación.  Es  urgente  cambiar  el  modelo  productivo,  pasando  de  la especulación  de  la  construcción  a  la  cultura  de  la  rehabilitación.  Destinar  los  recursos públicos  para  las  políticas  de  vivienda  a  la  dignificación  del  parque  público  de  quienes no  puedan  mantener  sus  viviendas:
- Elaboración  del  mapa  urbano  de  la  infravivienda,  para  la  eliminación  de  toda infravivienda existente en nuestros territorios.
- Creación  de  un  observatorio  de  la  vivienda.  Este  observatorio  estaría  compuesto por representantes de las instituciones y de la sociedad civil

No hay comentarios:

Publicar un comentario